Un informe técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló un panorama dinámico para el comercio exterior argentino. El estudio destacó un notable incremento en las cantidades importadas, que alcanzaron niveles récord para un segundo trimestre en la última década.
De acuerdo al informe, el índice de cantidades importadas creció un 44,4% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento es particularmente significativo, ya que, como se detalla en la publicación, llevó al índice de volumen a "alcanzar su valor máximo para un segundo trimestre en el período 2015–2025". El documento subrayó que este crecimiento no fue un evento aislado, sino que "se suma al crecimiento observado en los dos trimestres anteriores". A nivel mensual, este auge se mantuvo sostenido: "las cantidades importadas registraron variaciones positivas de 41,7% en abril, 39,5% en mayo y 53,2% en junio, respectivamente".
Este marcado aumento en el volumen de importaciones fue impulsado por la mayoría de los usos económicos. Los vehículos automotores de pasajeros (VA) lideraron el crecimiento con un 212,7%, seguidos por los bienes de consumo (BC) con 74,1%, los bienes de capital (BK) con 73,1%, y las piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) con 41,6%. Solo los combustibles y lubricantes (CyL) mostraron una caída en las cantidades importadas, descendiendo un 26,0%.
Mientras las cantidades se disparaban, los precios de las importaciones continuaron su tendencia a la baja, con una disminución interanual del 7,2% en el segundo trimestre de 2025, sumando "nueve trimestres seguidos de variaciones negativas". Esta reducción de precios, que fue del -3,0% en abril, -7,1% en mayo y -11,0% en junio, contribuyó a que el valor total de las importaciones registrara un aumento del 34,1%, impulsado por el notable incremento en las cantidades.
En cuanto a las exportaciones, el escenario fue mixto. El índice de precios de exportación continuó su descenso por décimo trimestre consecutivo, con una caída interanual del 1,0% en el segundo trimestre de este año. No obstante, se observaron "señales de desaceleración desde el pico registrado en el segundo trimestre de 2023, cuando la baja alcanzó el 12,1%". Por otro lado, las cantidades exportadas mostraron una recuperación, con un aumento interanual del 2,4% en el segundo trimestre, alcanzando también su "valor más alto para un segundo trimestre en el período 2015–2025". Este crecimiento fue impulsado principalmente por los combustibles y energía (CyE) con un 23,7%, y los productos primarios (PP) con un 4,5%. El valor de las exportaciones, resultado de estas dinámicas, se incrementó un 1,4%.
Finalmente, el informe destaca una mejora en los términos del intercambio. Este índice, que mide el poder de compra de las exportaciones en relación con las importaciones, aumentó un 6,7% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el año anterior. Esta variación positiva marca un "cambio de tendencia tras cuatro trimestres consecutivos de variaciones negativas". La razón principal de esta mejora es que "los precios de las exportaciones descendieron en menor medida que los precios de las importaciones". Este fenómeno se tradujo en una ganancia estimada en los términos del intercambio de U$S 1.419 millones para el país en el segundo trimestre de 2025. El informe explicó que esto significa que, "en términos reales, el país recibió más bienes por cada unidad exportada debido a una caída relativa menor en los precios de las exportaciones frente a los de las importaciones".
En el acumulado del primer semestre de 2025, el saldo de la balanza comercial resultó superavitario en U$S 2.788 millones. A pesar de que los precios de exportación disminuyeron un 0,8% y los de importación un 7,2% en este período, el país registró una ganancia aún mayor en los términos del intercambio, alcanzando los U$S 2.782 millones.